CITOLOGIA o BIOLOGIA CELULAR

¿Cómo muere una célula? Puede ser después de un ataque externo traumático o infeccioso: se acompaña entonces de lesiones y de una reacción inflamatoria local, en la práctica de un fenómeno de necrosis. Las acuaporinas son proteínas que favorecen el paso de las moléculas de agua a través de las membranas celulares, creando una ingeniosa hidráulica al servicio de los organismos. Una bolsita, de contenido inmutable, bañada en agua mineral, de composición más o menos variable: describe cualquier célula, animal o vegetal. Los ensamblajes supramoleculares, que van desde la asociación de unos pocos elementos bien definidos hasta arquitecturas ya muy complejas como fragmentos aislados de orgánulos celulares, ya no son solo el asiento de fenómenos relativamente elementales que subyacen a una función aislada, como la actividad enzimática.. El estadounidense Günter Blobel recibió en 1999 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por haber esclarecido el mecanismo que permite a las proteínas encontrar su destino en el interior de la célula. La capacidad de crecer y multiplicarse es una propiedad fundamental del mundo viviente del cual la célula es la unidad básica.

  Citología del líquido sinovial

El proceso de multiplicación procede por sucesivas divisiones celulares. Tiene dos características principales: es, en condiciones normales, un fenómeno de reproducción conforme y está estrictamente controlado. 10 -3 mm). Mucho más bajo que el poder de resolución de nuestro ojo, este pequeño tamaño de las células explica por qué no podían observarse antes de la invención del microscopio en el siglo XVII. El dogma celular, ahora firmemente asentado a mediados del siglo XIX, permitió el desarrollo de una ciencia dedicada al estudio de las células: la citología. Los chalones (de la raíz griega que evoca la idea de freno) son sustancias naturales que se encuentran en muchos tejidos animales y que tienen la función de controlar la multiplicación celular. De hecho, su papel sería el de ralentizar, en el momento adecuado, el ritmo de división celular (mitosis) para que el tejido en desarrollo alcance su tamaño óptimo.

  Una vez que hayas terminado

La juventud de Albert Claude fue duramente forjada: a partir de los doce años ingresó como aprendiz en una fábrica metalúrgica, luego militó activamente contra las fuerzas alemanas que ocupaban Bélgica durante la Primera Guerra Mundial. Pero los servicios que prestó en esta ocasión le abrieron las puertas de la Universidad de Lieja, donde se doctoraría en medicina. Estructura derivada de la estructura celular y caracterizada por la existencia de núcleos más o menos numerosos dentro de un citoplasma indiviso (ausencia de membrana plasmática). Sinónimos de cenocito: sincitio o plasmodio (este último término suele reservarse para los casos de mixomicetos y mixobacterias). La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos, unicelulares como bacterias y levaduras, o pluricelulares como plantas o animales. Los organismos multicelulares tienen hasta varios cientos de tipos de células diferentes, la mayoría de las veces agrupadas en órganos.

Médico y biólogo belga. Christian, vizconde de Duve, nació el 2 de diciembre de 1917 en Gran Bretaña, donde su familia estaba refugiada, y murió el 4 de mayo de 2013 en Nethen, cerca de Lovaina, Bélgica. El primer microscopista en utilizar la palabra célula fue el científico inglés Robert Hooke (1635-1703) quien designó con este término las cavidades presentes en una sección de tejido corchoso muerto. Según el botánico Sachs (1892), la energida designa el núcleo y el territorio celular sometido a su influencia, aun cuando ninguna membrana delimite el citoplasma (caso de los cenocitos o sincitios). Sachs vio en la energida sobre todo una unidad fisiológica y había sugerido, sin éxito, que este término debería reemplazar al de célula. Técnica de tinción que es la más utilizada en el estudio y clasificación de las bacterias en dos grandes grupos: bacterias Gram-positivas y Gram-negativas. El inmunólogo estadounidense Leonard Herzenberg es mejor conocido por haber desarrollado en la década de 1960 un clasificador de células (clasificador de células activadas por fluorescencia, FACS) capaz de identificar células vivas particulares entre miles de millones de otras a partir de las firmas de sus proteínas.

  Vial de muestra - Apellido completo
Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad