Estos dos se reproducen por fisión binaria.
El significado de citología se da como el estudio de las células como unidades fundamentales de los seres vivos. La primera fase de la citología comienza con las investigaciones microscópicas del científico inglés llamado Robert Hooke en el corcho en 1665. Se dio cuenta de las células muertas del corcho e introdujo el término "célula" para describirlas. Hay muchos tipos de citología, como la citología de orina, la citología de esputo, la citología de aspiración, la citología de fluidos, la citología de cepillo, la citología de impresión, etc. En el siglo XIX, dos alemanes, el biólogo Theodor Schwann (en 1839) y el botánico Matthias Schleiden (en 1838), fueron los primeros en afirmar claramente que las células son las partículas fundamentales de los animales y las plantas. La teoría celular, en particular, ha sido ampliamente verificada y ampliada por una serie de observaciones e interpretaciones. En 1892, el embriólogo y anatomista alemán llamado Oscar Hertwig sugirió que los procesos corporales son un reflejo de los procesos celulares; por lo tanto, estableció la citología como una rama separada del tema de la biología.
La investigación sobre las actividades de los cromosomas condujo a la fundación de la citogenética en los años 1902-04, cuando el genetista estadounidense llamado Walter Sutton y el zoólogo alemán llamado Theodor Boveri demostraron el vínculo entre la herencia y la división celular. Algunos citólogos modernos han adoptado varios métodos químicos y físicos para estudiar eventos celulares. El estudio de la biología celular moderna examina varias formas de hacer crecer y controlar las células fuera de un organismo vivo para aprender más sobre la fisiología y la anatomía humanas, así como para mejorar los medicamentos. Las técnicas para estudiar las células han evolucionado. Los avances en las técnicas, la microscopía y la tecnología han permitido a algunos científicos comprender mejor la función y la estructura de las células. Utiliza células de rápido crecimiento en medios que permiten una cantidad excesiva de un tipo de célula en particular y una forma eficiente de estudiar las células. Aquí, los marcadores fluorescentes como GFP se utilizan para etiquetar los componentes de una célula en particular.
Luego, se puede usar una cierta longitud de onda de luz para excitar las etiquetas fluorescentes, que luego se pueden visualizar. Utiliza el aspecto óptico de la luz para indicar cambios de fase sólida, líquida y gaseosa como diferencias de brillo. Al enfocar instancias de disparos instantáneos y ligeros para formar una imagen 3D, combina microscopía de fluorescencia con imágenes. La ausencia de un núcleo celular u otro orgánulo unido a la membrana separa las células procariotas de las células eucariotas. Las células procariotas son el tipo de vida más pequeño, siendo más pequeñas que las células eucariotas. En general, el estudio de las células eucariotas es el enfoque principal de los citólogos, mientras que las células procariotas son el enfoque de los microbiólogos. Las células procarióticas incluyen arqueas y bacterias y carecen de un núcleo celular cerrado. Estos dos se reproducen por fisión binaria. Las bacterias, que son el tipo más importante, tienen muchas formas diferentes, que incluyen una varilla primaria y una forma esférica. Las bacterias se clasifican como gramnegativas o grampositivas según la composición de la pared celular. Ribosomas: Se utiliza para la traducción del ARN en proteínas.
Flagelo: Es una estructura similar a una cola que ayuda a la célula a moverse. Nucleoide: Es el área designada para contener todo el material genético en la estructura circular. Las células eucariotas pueden ser unicelulares o multicelulares e incluyen células vegetales, animales, protozoarias y fúngicas, todas las cuales contienen orgánulos de diferentes tamaños y formas. El núcleo funciona como un genoma y como almacén de información genética para la célula, incluido todo el ADN organizado en forma cromosómica. Está rodeado por la envoltura nuclear que incluye los poros nucleares que permiten el transporte de proteínas entre el interior y el exterior del núcleo. También es el sitio de replicación y transcripción del ADN en ARN. Posteriormente, el ARN puede ser modificado y transportado al citosol para ser traducido a proteína. La estructura del nucléolo se encuentra en el núcleo, que suele ser de forma esférica y denso. También es el sitio de síntesis del ARN ribosomal (que es el ARNr) necesario para el ensamblaje ribosomal.
El metabolismo celular es absolutamente necesario para la producción de energía celular y por lo tanto para su supervivencia e incluye varias vías. Mientras que, para la respiración celular, una vez que la glucosa está disponible, la glucólisis se lleva a cabo en el citosol de la célula para formar piruvato. El piruvato se descarboxila utilizando el complejo multienzimático para producir acetil CoA, que se puede utilizar fácilmente en el ciclo TCA para formar FADH2 y NADH. Estos productos específicos están involucrados en la cadena de transporte de electrones para formar un gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna. La comunicación celular es muy importante para la regulación celular y para que las células procesen la información del entorno y reaccionen en consecuencia. La comunicación puede tener lugar a través del contacto celular directo o mediante señalización paracrina, autocrina y endocrina. El contacto directo célula-célula ocurre cuando un receptor en una célula se une a una molécula adherida a la membrana de la otra célula. La señalización endocrina tiene lugar a través de moléculas secretadas en el torrente sanguíneo.