Qing Kay li MD, Ph.D., FCAP
La sensibilidad y especificidad diagnósticas de la citología pulmonar ha mejorado drásticamente durante la última década, principalmente debido a los avances en las técnicas de muestreo y nuestra creciente comprensión de las lesiones pulmonares. Las lesiones pulmonares neoplásicas y no neoplásicas constituyen muchos grupos heterogéneos de enfermedades, muchos de los cuales contienen múltiples subtipos histomorfológicos importantes para el tratamiento clínico. Además, las presentaciones clínicas y radiológicas de muchas lesiones pulmonares no neoplásicas localizadas simulan neoplasias malignas. En estas circunstancias, es necesario un diagnóstico preciso mediante muestreo de tejido para un manejo clínico adecuado. Además, estudios genómicos a gran escala recientes del Proyecto Clínico del Genoma del Cáncer de Pulmón han identificado mutaciones de genes impulsores procesables en subtipos de carcinoma de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). Estos hallazgos no solo condujeron a avances notables en terapias dirigidas para pacientes con cáncer de pulmón, sino que también proporcionaron conocimientos fundamentales que faltaban para la subclasificación precisa del NSCLC. De hecho, en 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón (IASLC) actualizaron sus pautas para reflejar este progreso.
Más recientemente, los avances y la aplicación clínica de la inmunoterapia para pacientes con NSCLC han reforzado la necesidad de una subclasificación histológica precisa. La OMS, reconociendo la dificultad de evaluar las muestras de citología para la clasificación de NSCLC (frente al tejido tumoral resecado), ha recomendado criterios específicos para las muestras de citología. Este capítulo resume las características citológicas de las lesiones pulmonares benignas y malignas y analiza las directrices actuales de la OMS para la clasificación del cáncer de pulmón y la utilidad de los inmunomarcadores en el diagnóstico de las lesiones pulmonares. Esta es una descripción general del contenido de la suscripción, accesible a través de su institución. Se pueden aplicar restricciones de envío, verifique si está afectado. Se pueden aplicar restricciones de envío, verifique si está afectado. AC francés. Vías respiratorias y mediastino. En: Cibas ES, Ducatman BS, editores. Citología: principios diagnósticos y correlatos clínicos. 4ª ed. Filadelfia: Saunders/Elsevier; 2014. pág. De May RM. El arte y la ciencia de la citopatología, citología exfoliativa, vol. Travis WD, Brambilla E, Noguchi M, Nicholson AG, Geisinger KR, Yatabe Y, et al.
Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón/Sociedad Torácica Americana/Sociedad Respiratoria Europea Clasificación multidisciplinaria internacional de adenocarcinoma de pulmón. Travis WD, Brambilla E, Burke AP, Marx A, Nicholson AG. Clasificación de la OMS de tumores de pulmón, pleura, timo y corazón. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Estadísticas sobre el cáncer, 2017. CA Cancer J Clin. Paez JG, Janne PA, Lee JC, Tracy S, Greulich H, Gabriel S, et al. Mutaciones de EGFR en cáncer de pulmón: correlación con la respuesta clínica al tratamiento con gefitinib. Mok TS, Wu YL, Thongprasert S, Yang CH, Chu DT, Saijo N, et al. Gefitinib o carboplatino-paclitaxel en adenocarcinoma pulmonar. N Engl J Med. Munfus-McCray D, Cui M, Zhang Z, Askin F, Gabrielson E, Li QK. Comparación de mutaciones de EGFR y KRAS en adenocarcinoma de pulmón metastásico primario y no emparejado con efecto potencial de la quimioterapia. Soda M, Choi YL, Enomoto M, Takada S, Yamashita Y, Ishikawa S, et al. Identificación del gen de fusión transformante EML4-ALK en cáncer de pulmón de células no pequeñas. Red de Investigación del Atlas del Genoma del Cáncer.
Caracterización genómica integral de los cánceres de pulmón de células escamosas. Red de Investigación del Atlas del Genoma del Cáncer. Perfil molecular integral del adenocarcinoma de pulmón. Li QK, Singh A, Biswal S, Askin F, Gabrielson E. Las mutaciones del gen KEAP1 y la activación de NRF2 son comunes en el adenocarcinoma papilar pulmonar. Shtivelman E, Hensing T, Simon GR, Dennis PA, Otterson GA, Bueno R, Salgia R. Vías moleculares y objetivos terapéuticos en el cáncer de pulmón. Lindeman NI, Cagle PT, Beasley MB, Chitale DA, Dacic S, Giaccone G, et al. Directrices de pruebas moleculares para la detección de inhibidores de la tirosina cinasa de EGFR y ALK en pacientes con cáncer de pulmón: directrices del Colegio de Patólogos Estadounidenses, la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón y la Asociación de Patología Molecular. Brahmer JR, Tykodi SS, Chow LQ, Hwu WJ, Topalian SL, Hwu P, et al. Seguridad y actividad del anticuerpo anti-PD-L1 en pacientes con cáncer avanzado. N Engl J Med. Lastwika KJ, Wilson W3rd, Li QK, Norris J, Xu H, Ghazarian SR, et al. Control de la expresión de PD-L1 por activación oncogénica de la vía AKT/mTOR en cáncer de pulmón de células no pequeñas.