A pesar de numerosos estudios y revisiones sistemáticas
Antecedentes La citología de base líquida se desarrolló como una alternativa a la citología cervical convencional. A pesar de numerosos estudios y revisiones sistemáticas, sigue existiendo controversia en cuanto a su precisión diagnóstica. Objetivo Evaluar el desempeño de la citología de base líquida en comparación con la citología convencional en términos de detección de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) confirmada histológicamente. Diseño, entorno y participantes Ensayo controlado aleatorizado por grupos que involucró a 89 784 mujeres de 30 a 60 años que participaron en el programa holandés de detección cervical en 246 consultorios familiares. Intervención Detección de NIC mediante citología de base líquida o prueba convencional de Papanicolaou (Pap) y revisión cegada de todo el seguimiento de mujeres con VIH (cegado al tipo de citología y resultado inicial). Principales medidas de resultado Análisis por intención de tratar y por protocolo de las tasas de detección y los valores predictivos positivos para la NIC comprobada histológicamente en ambos sistemas de citología. Los resultados se presentan como razones de tasas brutas y ajustadas (ajuste por edad, urbanización, sitio de estudio y período de tiempo). 1,05 (IC 95 %, 0,86-1,29); y para carcinoma, 1,69 (IC 95%, 0,96-2,99). Las proporciones ajustadas de valor predictivo positivo (VPP), consideradas en varios umbrales citológicos y para varios resultados de CIN, no difirieron significativamente de la unidad.
Conclusión Este estudio indica que la citología de base líquida no es mejor que las pruebas de Papanicolaou convencionales en términos de sensibilidad relativa y VPP para detectar precursores de cáncer de cuello uterino. La prueba convencional de papanicolaou (Pap) se considera subóptima debido a los resultados falsos negativos y falsos positivos de la prueba. Esto se debe a una preparación y un muestreo de mala calidad (oscurecimiento por sangre o inflamación, unión celular deficiente y distribución celular no homogénea) y errores en la detección e interpretación. La citología de base líquida se ha desarrollado como una alternativa. La precisión de la citología de base líquida se ha comparado con la citología convencional en muchos estudios con resultados dispares. El objetivo de este ensayo prospectivo fue comparar el rendimiento de detección de los 2 métodos de detección en términos de tasa de positividad de la prueba, tasa de detección histológica y valores predictivos positivos (VPP). El sistema de base líquida que se utilizó fue ThinPrep (Hologic Corp, Marlborough, Massachusetts). Recientemente se han publicado resultados de citología que muestran diferencias en la positividad de la prueba y la idoneidad de la muestra.8 Este artículo se centra en las tasas de detección histológica y los VPP.
Este ensayo controlado aleatorio involucró a mujeres de entre 30 y 60 años que participaron en el programa de detección cervical holandés. Se les pide que se hagan una prueba de Papanicolaou cada 5 años. La muestra la toma el médico de familia. El ensayo NETHCON (Netherlands ThinPrep vs Conventional Cytology) fue realizado por 2 laboratorios clínicos (PAMM Laboratories, Eindhoven y Radboud University Nijmegen Medical Center, Nijmegen, Países Bajos) en colaboración con ginecólogos, patólogos y médicos de familia locales. Se obtuvo la aprobación ética del Ministerio holandés de Salud, Bienestar y Deporte. Se ofreció una negativa informada con un paquete de información. Las prácticas familiares asociadas con los sitios de estudio clínico se asignaron al azar al grupo de citología en base líquida o al grupo de prueba de Papanicolaou convencional. Todas las mujeres examinadas en una de las prácticas familiares participantes se incluyeron en el estudio. Las mujeres con VIH fueron seguidas prospectivamente durante 18 meses después de la prueba de detección inicial. Cuando estuvo disponible, se utilizó el seguimiento histológico como estándar de oro. Los casos anormales sin seguimiento histológico, en su mayoría anomalías menores, tenían una prueba de Papanicolaou adicional.
Los resultados primarios fueron las proporciones de las tasas de detección (DR) de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) confirmada histológicamente o carcinoma cervical entre las pruebas de diagnóstico. La sensibilidad absoluta de la prueba solo se puede evaluar en un ensayo controlado aleatorizado si se aplica el patrón oro a todos los participantes seleccionados. Sin embargo, la proporción de DR es igual a la sensibilidad relativa. Dado que la prevalencia de la enfermedad es igual en los dos grupos debido a la aleatorización, las proporciones de PPV reflejan las diferencias en la especificidad. Los VPP se basaron en resultados confirmados citológica o histológicamente. Prueba de Papanicolaou y un aumento previsto del 33 % utilizando citología de base líquida con un α de 0,05 y β de 0,20, un coeficiente de correlación intraclase de 0,05, un tamaño de conglomerado promedio de 250 y un tipo de desviación de 200. Esto dio como resultado un coeficiente de variación de 0,8 y un efecto de diseño de 1,59. 9 Al multiplicar el efecto del diseño por el tamaño de la muestra sin el efecto de conglomerado, se obtuvo un tamaño de muestra de 44.947 mujeres en cada grupo.
El reclutamiento comenzó en abril de 2003 y finalizó en julio de 2006 con 89.960 mujeres inscritas. Ciento setenta y seis mujeres fueron excluidas del análisis porque su práctica familiar no fue aleatoria. Se utilizaron bases de datos locales de patología para el almacenamiento de datos. Los resultados citológicos iniciales se vincularon con los resultados citológicos e histológicos de seguimiento evaluados durante un período de 18 meses. La aleatorización por grupos se eligió por razones prácticas y para evitar la contaminación por preferencia del paciente o del médico (sesgo de selección). Las prácticas familiares asociadas con los 2 sitios de estudio sirvieron como unidades de aleatorización. Las áreas pobladas, determinadas por el código postal, con menos de 100.000 habitantes se consideraron áreas urbanas de nivel bajo y aquellas con más de 100.000 se consideraron áreas urbanas de nivel alto. Posteriormente, los consultorios familiares fueron asignados a uno u otro de los métodos de selección utilizando un generador de números aleatorios binomiales.11 Todos los consultorios fueron incluidos en el procedimiento de aleatorización e informados por carta de los resultados de la aleatorización.