Citología y patología: escollos y desafíos

En este capítulo se revisan las características morfológicas de las proliferaciones de células C tiroideas con énfasis en la identificación de posibles dificultades en el diagnóstico de estos importantes trastornos. El elemento más importante del diagnóstico de carcinoma medular de tiroides es considerarlo en el diagnóstico diferencial. El espectro de proliferaciones de células C parafoliculares incluye hiperplasia de células C, carcinoma medular de tiroides y tumores epiteliales medulares y foliculares mixtos. Varias variantes histológicas del carcinoma medular de tiroides pueden plantear problemas de diagnóstico; sin embargo, con la aplicación de inmunohistoquímica, se pueden identificar proliferaciones de células C. Los marcadores importantes incluyen los de diferenciación neuroendocrina, sinaptofisina y cromogranina, y sus productos peptídicos específicos, calcitonina y antígeno carcinoembrionario. Dado que el 25 % de los carcinomas medulares de tiroides son hereditarios, los patólogos pueden brindar información sobre cuáles requieren pruebas genéticas al realizar un mapeo de células C que determina si hay una hiperplasia de células C asociada y si su patrón de crecimiento (se pueden aplicar marcadores nodulares o moleculares a predecir el tratamiento apropiado, y la inmunohistoquímica puede demostrar una producción inusual de hormonas asociada con varios síndromes clínicos.
Se están identificando nuevos marcadores de pronóstico, pero la identificación precisa de la angioinvasión es una característica importante que ha demostrado ser el predictor más confiable de recurrencia de la enfermedad y muerte. Esta es una descripción general del contenido de la suscripción, accesible a través de su institución. Se pueden aplicar restricciones de envío, verifique si está afectado. Se pueden aplicar restricciones de envío, verifique si está afectado. Hurthle K. Beitrage zur Kenntiss der Secretionsvorgangs in der Schilddruse. Ed Williams. Histiogénesis del carcinoma medular de tiroides. DeLellis RA, Lloyd RV, Heitz PU, Eng C. Patología y genética de tumores de órganos endocrinos. Baloch ZW, LiVolsi VA. Células C y sus lesiones y condiciones asociadas: la perspectiva de un patólogo. Boerner SL, Asa SL. Interpretación de la biopsia de tiroides. Pusztaszeri MP, Bongiovanni M, Faquin WC. Actualización sobre las características citológicas y moleculares del carcinoma medular de tiroides. Duan K, Mete O. Carcinoma de paratiroides: diagnóstico e implicaciones clínicas. LiVolsi VA. Restos branquiales y tímicos en región tiroidea y cervical: explicación de tumores inusuales y curiosidades microscópicas.
LaGuette J, Matias-Guiu X, Rosai J. Paraganglioma tiroideo: estudio clínico-patológico e inmunohistoquímico de tres casos. Soy J Surg Pathol. Dobschuetz E, Leijon H, Schalin-Jantti C, et al. Un estudio basado en registros de paraganglioma tiroideo: características histológicas y genéticas. Lee SM, Policarpio-Nicolas ML. Paraganglioma tiroideo. Laboratorio de Arch Pathol Med. Matias-Guiu X, LaGuette J, Puras-Gil AM, Rosai J. Tumores neuroendocrinos metastásicos de la glándula tiroides que simulan un carcinoma medular: un estudio anatomopatológico e inmunohistoquímico de seis casos. Soy J Surg Pathol. Sivrikoz E, Ozbey NC, Kaya B, et al. Tumores neuroendocrinos con metástasis tiroideas: serie de casos. J Med Caso Rep. Eloy C, Cameselle-Teijeiro JM, Rousseau E, Sobrinho-Simoes M. Tumores de células pequeñas de la glándula tiroides: una revisión. Int J Surg Pathol. Collins BT, Cramer HM, Tabatowski K, Hearn S, Raminhos A, Lampe H. Aspiración con aguja fina del carcinoma medular de tiroides. Citomorfología, inmunocitoquímica y microscopía electrónica. Forrest CH, Frost FA, de Boer WB, Spagnolo DV, Whitaker D, Sterrett BF.
Carcinoma medular de tiroides: precisión del diagnóstico de citopunción con aguja fina. Papaparaskeva K, Nagel H, Droese M. Diagnóstico citológico del carcinoma medular de la glándula tiroides. Trimboli P, Treglia G, Guidobaldi L, et al. Tasa de detección de citología FNA en carcinoma medular de tiroides: un metanálisis. Essig GF Jr, Porter K, Schneider D, et al. Aspiración con aguja fina y carcinoma medular de tiroides: el riesgo de una evaluación preoperatoria y cirugía inicial inadecuadas cuando se confía solo en la citología FNAB. Kawanishi N, Norimatsu Y, Ohsaki H, et al. Diagnóstico de variante pseudopapilar de carcinoma medular de tiroides mediante citología por aspiración con aguja fina. Valenta LJ, Michel-Bechet M, Mattson JC, Singer FR. Carcinoma microfolicular de tiroides con estroma rico en amiloide, parecido al carcinoma medular de tiroides (MCT). Polliack A, Freund U. Carcinoma mixto papilar y folicular de la glándula tiroides con amiloide estromal. Soy J. Clin Pathol. Di C, Garzi A, Petruzziello F, et al. Bocio nodular con depósito de amiloide en un paciente anciano: diagnóstico por citología con aguja fina y revisión de la literatura.
Nobuoka Y, Hirokawa M, Kuma S, et al. Hallazgos citológicos y diagnósticos diferenciales de linfoma MALT tiroideo primario con llamativa diferenciación de células plasmáticas y depósito de amiloide. De Crea C, Raffaelli M, Maccora D, et al. Medición de calcitonina en lavados de aspiración con aguja fina en comparación con Ozkara SK, Gurbuz Y, Muezzinoglu B, Yumbal Z. Variante papilar quística encapsulada del carcinoma medular de la glándula tiroides. Hyrcza MD, Winer D, Mete O. Imágenes en patología endocrina: variante papilar de carcinoma medular de tiroides con modificación quística. Driman D, Murray D, Kovacs K, Stefaneanu L, Higgins HP. Carcinoma medular encapsulado de tiroides. Un estudio morfológico que incluye inmunohistoquímica, citometría de flujo con microscopía electrónica e hibridación in situ. Soy J Surg Pathol. Met O, Asa SL. Oncocitos, oxófilos, células de Hurthle y Askanazy: características morfológicas y moleculares de los nódulos tiroideos oncocíticos. Ikeda T, Satoh M, Azuma K, Sawada N, Mori M. Carcinoma medular de tiroides con modelo similar a paraganglioma y producción de melanina: sobre un caso con estudios ultraestructurales e inmunohistoquímicos.