Citología en Alemania
La forma tradicional de comenzar este tema sería rastrear el desarrollo histórico de la citología en Alemania. Es una documentación soberbia que me exime de la obligación de hacer una reseña histórica, dejándome así el lugar para analizar la situación actual de la citología alemana. La citología es una estructura diversa y compleja que necesita ser definida. Los términos "citología clínica", "citología diagnóstica", "citopatología", todos relacionados pero siempre diferenciados, pueden utilizarse para delimitar los sectores de la citología que trataremos a continuación. Estas palabras clave fueron añadidas por máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que mejora el algoritmo de aprendizaje. Esta es una descripción general del contenido de la suscripción, accesible a través de su institución. Se pueden aplicar restricciones de envío, verifique si está afectado. No se puede mostrar la vista previa. No se puede mostrar la vista previa. Gissmann L (1985) Kondylome - Hinweise für die Beteiligung der Papillomviren an der Entstehung des Zervixkarzinoms.
Hilgarth M, Schultz R (1981) Ursachen und Ausmaß falso negativo Befunde in der gynäkologischen Krebsvorsorge. Kassenärztliche Bundesvereinigung (1977) Durchführungsbestimmungen zur Qualitätssicherung zytologischer Untersuchungen im Rahmen der Früherkennung des Zervixkarzinoms. Kassenärztliche Bundesvereinigung (1980) Richtlinien der Kassenärztlichen Bundesvereinigung über die Voraussetzungen zur Durchführung von zytologischen Untersuchungen im Rahmen der Krebsfrüherkennungsmaßnahmen bei Frauen (Zytologie-Richtlinien). Kassenärztliche Bundesvereinigung (1981) Durchführungsbestimmungen zur Qualitätssicherung zytologischer Untersuchungen im Rahmen der Früherkennung des Zervixkarzinoms. Naujoks H (ed) (1986) Klinische Zytologie in Deutschland. Pflanz M (1974) Kritik an der Zytologie als Massen-Screening-Verfahren. Sandritter W (1952) Über den Nukleinsäurestoffwechsel in Plattenepithel- und kleinzelligen Bronchialkarzinomen. Sandritter W (1952) Über den Nukleinsäuregehalt in verschiedenen Tumoren. Schwarzmann W, Bloss WH (1984) Sistema FAZYTAN. En: Deutsche Forschungs- und Versuchsanstalt für Luft- und Raumfahrt e. V. (DFVLR) (eds) Automation der zytologischen Diagnostik. Stockhausen J (ed) (1971) Programmierte Krankheitsfrüherkennung - Vorsorgeuntersuchungen in der Krankenversicherung. Wasmund H, Ploem JS, Meyer F (1984) Das LEITZ-System zur automatisierten zytologischen Krebsfrüherkennung. En: Deutsche Forschungs- und Versuchsanstalt für Luft- und Raumfahrt eV Automation der zytologischen Diagnostik. Hausen H (1977) Virus del papiloma humano y su posible papel en el carcinoma de células escamosas. Sprenger, E. (1988). Citología en Alemania. En: Goerttler, K., Feichter, GE, Witte, S. (eds) New Frontiers in Cytology.
Las células presentes en los fluidos pleural, pericárdico y peritoneal normales incluyen un bajo número de células mesoteliales y, en ocasiones, células inflamatorias. Las células mesoteliales están presentes en pequeños grupos o como individuos. Si se separan del revestimiento de la cavidad durante el proceso de recolección, las células mesoteliales se parecen a las células escamosas con una relación N/C baja y abundante citoplasma débilmente basófilo. Históricamente, las células con esta morfología se han denominado células mesoteliales "pálidas". Las células mesoteliales normales que están presentes en el líquido antes de la recolección son redondeadas y bastante basófilas (células mesoteliales “oscuras”). Miden entre 25 y 35μ de diámetro. Los núcleos están ubicados en el centro, redondos y uniformemente granulados. El citoplasma es abundante. La característica más llamativa de estas células es la presencia de un borde en cepillo periférico eosinofílico o "falda". Las células inflamatorias presentes en los fluidos normales tienen la morfología de los leucocitos normales de sangre periférica. El glóbulo blanco predominante observado varía según la especie. En perros y caballos, los neutrófilos son frecuentes. En gatos y bovinos predominan los linfocitos.
La morfología celular de los trasudados verdaderos es similar a la del líquido normal; como se ha señalado anteriormente, la principal alteración de la trasudación es el aumento del volumen de líquido. El principal constituyente celular del trasudado modificado (incluso del derrame pseudoquiloso) es la célula mesotelial reactiva. Debido a la capacidad de las células mesoteliales para responder a la irritación con proliferación, la presencia de un mayor número de grupos y balsas de células mesoteliales es un hallazgo común en la reactividad. Las mitosis están aumentadas y ocasionalmente se observan células mesoteliales reactivas multinucleadas. Las células mesoteliales reactivas en racimo pueden absorber lípidos del líquido de efusión y, cuando lo hacen, adquieren las características de las células secretoras. De esta forma, deben diferenciarse del adenocarcinoma metastásico o del mesotelioma primario. Esto se hace mediante la evaluación crítica de las poblaciones celulares en busca de criterios de malignidad. Las células mesoteliales reactivas también pueden adoptar una variedad de otras morfologías. Las células mesoteliales individuales mudadas en derrames pierden gradualmente su borde en cepillo y pueden desarrollar habilidades fagocíticas, acumular desechos intracelulares y volverse indistinguibles de los macrófagos.