Wiedmeyer CE, Fangman TJ, Schwartz K y otros
Los cerdos en las unidades de producción comercial se vacunan de forma rutinaria para ayudar a prevenir diversas enfermedades. La mayoría de las vacunas que se utilizan en la actualidad son seguras y eficaces y tienen una incidencia muy baja de complicaciones. A veces, la vacunación puede causar reacciones sistémicas adversas que pueden provocar una producción deficiente o la muerte. Además, las reacciones locales pueden causar daños tisulares permanentes, lo que resulta en una calidad indeseable de la canal y pérdidas económicas.1 Las reacciones tisulares locales que pueden ocurrir son inflamación granulomatosa o linfocítica, hemorragia (es decir, hematoma), fibrosis, absceso (estéril o séptico) o una combinación de estos.1 Cada tipo de reacción tiene una arquitectura celular y tisular característica que se puede discernir mediante un examen citológico. Definir el tipo de reacción es útil para establecer la prevención o el control. Actualmente, no existen técnicas sencillas que se utilicen de forma rutinaria para caracterizar el tipo de reacción tisular local presente sin el sacrificio de cerdos. Este estudio describe el uso de la aspiración con aguja fina y el examen citológico como técnica ante-mortem para caracterizar las reacciones vacunales locales.
El objetivo de este estudio fue aplicar una técnica de aspiración con aguja fina (FNA, por sus siglas en inglés) para evaluar las reacciones en el lugar de la inyección visibles macroscópicamente mediante examen citológico y determinar su concordancia con los hallazgos macroscópicos e histopatológicos. Además, se evaluó el tamaño óptimo de la aguja utilizada para realizar la aspiración. Mediante el uso de la citología para caracterizar las lesiones, se pueden desarrollar decisiones sobre el manejo o futuros protocolos de vacunación. Se realizaron dos ensayos. El primer ensayo utilizó 139 cerdos alojados en una unidad de producción comercial. Los cerdos habían recibido una vacuna intramuscular (IM) frente al circovirus porcino tipo 2 administrada al destete (21 días de edad) y una segunda dosis 17 días después (38 días de edad). Ambas inyecciones se administraron en el mismo sitio anatómico del cerdo, la región cervical izquierda. Siete días después de la segunda dosis, se identificaron 69 cerdos con hinchazón muy visible en el lugar de la inyección. De estos, 40 cerdos fueron convenientemente seleccionados y retenidos manualmente para el procedimiento FNA. La lesión se aisló y perforó manualmente insertando la aguja en la lesión varias veces en diferentes ángulos para obtener tejido dentro de la aguja y su centro ("método de punta") utilizando una aguja hipodérmica de calibre 22 de 1,5 pulgadas (sin jeringa conectada).
El contenido celular de la aguja y el cubo se expulsó sobre un portaobjetos de microscopio de vidrio limpio empujando 5 ml de aire retenido en una jeringa a través de la aguja hipodérmica. Para esparcir el material celular en el portaobjetos, se colocó otro portaobjetos de vidrio limpio encima del material y los portaobjetos se separaron lentamente como para una preparación de citología estándar. Ambas preparaciones de citología se secaron al aire y se enviaron para su revisión por un patólogo clínico veterinario (CEW) certificado por la junta. Después de la adquisición de FNA, los cerdos fueron devueltos a sus corrales. El ensayo 2 se realizó para comparar los resultados citológicos obtenidos por FNA con los resultados macroscópicos e histopatológicos. Además, se evaluó el efecto del tamaño de la aguja en los resultados de la citología. En el ensayo 2, se utilizó una población de 1495 cerdos en una unidad de producción comercial diferente. Los cerdos se sometieron al mismo protocolo de vacunación utilizando la misma vacuna que en el Ensayo 1. El cuarenta por ciento de los cerdos que recibieron este protocolo de inyección mostraron hinchazón en el lugar de la inyección.
Se seleccionaron doce cerdos con lesiones muy visibles en el sitio de la vacuna (Figura 1) metiendo la mano en un corral afectado y sacando un cerdo de cada uno de los 12 corrales. A continuación, los cerdos seleccionados se sedaron con xilazina (2,0 mg por kg IM) y ketamina (20,0 mg por kg IM). Se obtuvieron dos muestras citológicas separadas por cerdo siguiendo la misma técnica FNA utilizada en el primer ensayo, pero utilizando dos agujas hipodérmicas de diferentes tamaños (calibre 18 y calibre 22). La única diferencia entre las técnicas FNA utilizadas en el Ensayo 2 en comparación con el Ensayo 1 fue la adición de un paso de desinfección. El sitio elegido para la FNA y aproximadamente 1 cm alrededor del sitio se limpió varias veces con una gasa empapada en alcohol para eliminar las heces superficiales. Las preparaciones de citología se secaron al aire y se enviaron para su interpretación a un patólogo clínico certificado por la junta. Después del procedimiento FNA, los cerdos fueron sacrificados humanitariamente. La lesión en el lugar de la inyección y el ganglio linfático regional se diseccionaron de la región del cuello y se enviaron al Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad Estatal de Iowa para que un patólogo de diagnóstico realizara una interpretación histopatológica.
Figura 1: Los cerdos recibieron una vacuna intramuscular contra el circovirus porcino tipo 2 administrada al destete (21 días de edad) y una segunda dosis 17 días después (38 días de edad). Ambas inyecciones se administraron en la región cervical izquierda. Todos los portaobjetos de citología de ambos grupos de animales se tiñeron con tinción de Wright-Giemsa y se caracterizaron por celularidad, poblaciones celulares presentes y sus porcentajes relativos, y la presencia de organismos o cuerpos extraños. Se determinó una interpretación final, basada en los siguientes criterios citológicos. La inflamación granulomatosa se caracterizó por predominio de macrófagos, la inflamación linfocitaria por predominio de linfocitos. La inflamación hemorrágica o hematoma se determinó por la presencia de macrófagos que contenían hemosiderina o presentaban eritrofagocitosis, y los abscesos se definieron por un infiltrado de neutrófilos degenerados o no degenerados con o sin bacterias. 2 La fibrosis no se puede identificar de manera confiable mediante citología, pero una preparación de citología con baja celularidad puede sugerir fibrosis. La inflamación mixta se caracteriza mejor por poblaciones de células superpuestas de cada categoría citológica.