Citología. Principios de Citología o Biología Celular

La Biología Celular, también llamada Citología, es la parte de la Biología dedicada al estudio de las células y sus estructuras. Este es un campo muy importante, porque la célula es la unidad viva más pequeña de un organismo y sirve para diferenciar un ser vivo de un ser no vivo. Los alvéolos comenzaron a estudiarse a partir del trabajo con corcho realizado por Robert Hooke en 1665. Este investigador británico fue el primero en visualizar las células al microscopio. Al revisar las células muertas del corcho, pensó que estas estructuras eran solo cámaras vacías, de ahí el nombre de celda, que significa celda pequeña. Con el desarrollo de los microscopios y el estudio adicional de otros materiales, se descubrió que todos los seres vivos tenían células y que estas eran mucho más complejas que las estructuras visualizadas por Hooke. Teoría celular, que decía que todos los seres vivos están formados por células.
En 1855, Rudolf Virchow publicó un artículo en el que afirmaba que todas las células procedían de otra célula preexistente. Sin embargo, no fue hasta 1878 que Walther Flemming observó el proceso de división celular y pudo demostrar cómo se produce la multiplicación celular. → Una celda solo proviene de una celda existente. Actualmente, se cree que las células constan de tres partes básicas: membrana, citoplasma y núcleo. Cabe señalar, sin embargo, que lo más correcto es admitir que todas las células tienen material genético, ya que no todas tienen un núcleo delimitado por una membrana nuclear, también llamada carioteca. Las células que no tienen membrana nuclear se llaman células procariotas y las que tienen membrana se llaman eucariotas. LA membrana plasmática de una célula tiene la función principal de controlar lo que entra y sale de esta estructura.
Gracias a esta importante característica, se dice que tiene permeabilidad selectiva. El modelo que mejor representa la estructura de la membrana actualmente es el modelo de mosaico fluido, que admite que está formada por una bicapa de fosfolípidos en la que se encuentran inmersas las proteínas. El citoplasma es un líquido viscoso presente entre el núcleo y la membrana donde se encuentran los orgánulos, que son estructuras encargadas de las más variadas funciones de la célula. Mediante el análisis de los orgánulos celulares, también es posible diferenciar entre una célula eucariota y una célula procariota. En estos últimos solo se encuentran ribosomas, mientras que en eucariotas se observa una amplia gama de organelos. → retículo endoplásmico liso - Se relaciona principalmente con la síntesis de lípidos y carbohidratos. → Retículo endoplásmico rugoso - Responsable de la intensa síntesis de proteínas. → ribosoma - Se relaciona con la síntesis de proteínas. → Complejo Golgiense - Su principal función es la secreción celular. → Mitocondrias - Involucradas en el proceso de respiración celular. → Lisosoma - Organelo exclusivo de las células animales, el lisosoma está ligado a la digestión intracelular. → centriolo - Tiene un papel importante en la división celular. → peroxisoma - Destruye sustancias tóxicas. → Cloroplasto - Actúa en el proceso de fotosíntesis, por lo tanto no se encuentra en las células animales. → vacuola - Relacionada con la digestión intracelular y la acumulación de sustancias. Desde que se entendió que los seres vivos están formados por células hasta la actualidad, se han adquirido muchos conocimientos sobre biología celular. A pesar de esto, quedan muchos estudios por realizar. A continuación encontrarás textos que te ayudarán a profundizar tus conocimientos en este campo de estudio.
1990; Anagnostopoulou-Fotinopoulou R. Rammon-Kinia 1991; Bauer, Spiess et al. También se pueden usar otros instrumentos para tomar un frotis conjuntival. Estos son hisopos de algodón, espátulas y hojas de bisturí. Bauer, Spiess et al. 1996; Willis 1997). Estos diferentes instrumentos han sido objeto de estudios realizados respectivamente por estos dos autores. BAUER et al estudiaron las ventajas y desventajas de los diferentes instrumentos a partir de muestras tomadas con hisopos de algodón, espátula química redonda de 3 mm, espátula microquímica de 3 mm y citocepillo para distinguir el mejor método de recolección de células conjuntivales. Antes de cada muestra, se limpia el fondo de saco conjuntival de cualquier mucosidad o suciedad con un hisopo de algodón, luego se mantienen abiertos los párpados hasta que se toma la muestra. En este estudio, los autores se interesaron primero por el coste y la facilidad de obtención de cada uno de los instrumentos, luego por su posible efecto traumático y finalmente por su más o menos fácil manejo.