¿Cuándo se debe hacer la citología por primera vez?

Citología betekenis
Fig. 2Tasa de participación en el cribado basado en hrHPV (2017) y en el cribado basado en citología (2015) por edad. 454.573 mujeres participaron en el programa de cribado basado en hrHPV, y 483.146 mujeres participaron en el programa de cribado basado en citología. N.B. Consulte el archivo adicional 1 para obtener una explicación completa de los criterios de los grupos de edad. *La prueba de chi-cuadrado de Pearson difiere significativamente entre los tipos de prueba (p < 0,001)Imagen a tamaño completoEl porcentaje de frotis de citología inadecuados registrados en el cribado primario como proporción de todo el cribado primario se redujo del 1,6% en 2015 al 0,1% en 2017 (p < 0,001).De todas las mujeres que participaron en el programa basado en hrHPV, el 8% utilizó el kit de automuestreo (es decir, 36.295 automuestreos en comparación con 418.278 recogidos por el clínico) (Fig. 3).
Los datos que respaldan las conclusiones de este estudio están disponibles previa solicitud a PALGA, la red y el registro nacional de histo y citopatología de los Países Bajos, pero se aplican restricciones a la disponibilidad de estos datos.
¿Cuál es el mejor momento para recoger material citológico?
El momento óptimo para la recogida de la citología es dos semanas después del primer día de la última menstruación. Se debe indicar a la paciente que no utilice medicamentos vaginales, espermicidas o duchas vaginales 48 horas antes de la recogida de la citología.
¿Cuáles son las etapas de la preparación de la muestra citológica?
El procesamiento de las muestras de citología implica la recepción de la muestra y el formulario de solicitud, la preparación de los portaobjetos para el examen microscópico, la tinción, el cribado y el informe de los portaobjetos. Todos estos procesos están sujetos a medidas de control y garantía de calidad.
Histología
Peer ReviewedPatología clínicaCitología del oído: Toma de muestras, procesamiento y evaluación microscópicaCuándo realizar la citología del oído, cómo recoger y teñir las muestras, y algunos de los hallazgos comunes que las enfermeras veterinarias encuentran en perros y gatos.
13 de mayo de 2020 | Edición: Verano 2020Barbie PapajeskiMS, LVT, RLATG, VTS (Patología Clínica)Barbie enseña cursos de patología clínica y de animales de laboratorio en el programa de tecnología veterinaria de la Universidad Estatal de Murray y es instructora de educación continua para la Red de Personal de Apoyo Veterinario. Antes de dedicarse a la enseñanza a tiempo completo, trabajó en el laboratorio de diagnóstico del Breathitt Veterinary Center. Actualmente es secretaria de la Academia de Técnicos de Patología Clínica Veterinaria y de la Asociación de Técnicos Veterinarios de Kentucky. Reside en el oeste de Kentucky, cerca de Land Between the Lakes, donde le encanta ir de excursión con sus 2 hijos y su marido. Comparte su hogar con 3 perros, 4 gatos y una variedad de animales con plumas y escamas.
Leer artículos escritos por Barbie PapajeskiErmolaev Alexander/shutterstock.comLa recogida, el procesamiento y la evaluación de las muestras de citología del oído son habilidades que todos los técnicos y enfermeros veterinarios acreditados aprenden en los programas de acreditación.¹ La citología del oído es una herramienta sencilla para evaluar los oídos pruriginosos y es relativamente barata. Este artículo discute la justificación para realizar la citología del oído y cubre el proceso paso a paso de la recogida, tinción y evaluación de las muestras.
Citología veterinaria
Se utilizan procedimientos y métodos estándar para procesar casi todos los tipos de muestras de biopsia. Estos procedimientos son las formas habituales de preparar una muestra en el laboratorio. Otros procedimientos, que se describen más adelante, también pueden realizarse en ciertos tipos de muestras (como los ganglios linfáticos y la médula ósea).
En el caso de las biopsias pequeñas, como la biopsia en sacabocados o la biopsia con aguja gruesa, se suele examinar toda la muestra al microscopio. El tejido se coloca en pequeños recipientes denominados cassettes. Los casetes sostienen el tejido de forma segura mientras se procesa. Tras el procesamiento, que puede durar unas horas (pero suele hacerse de un día para otro), la muestra de tejido se coloca en un molde con cera de parafina caliente. La cera se enfría para formar un bloque sólido que protege el tejido.
Este bloque de parafina con el tejido incrustado se corta en rodajas muy finas con un instrumento llamado micrótomo. Estos cortes finos de la muestra se colocan en portaobjetos de cristal y se sumergen en una serie de tintes o colorantes para cambiar el color del tejido. El color hace que las células sean más fáciles de ver al microscopio. Para la mayoría de las muestras de biopsia, este procesamiento rutinario es todo lo que se necesita. En este punto (normalmente el día siguiente a la realización de la biopsia), el patólogo observa el tejido bajo el microscopio. La observación de las muestras sólidas de esta manera se denomina histología, que es el estudio de las estructuras de las células y los tejidos.
Citología por aspiración con aguja fina
La integridad se mantiene durante aproximadamente seis horas antes de que se vea significativamente comprometida. Las excepciones son la orina, el LCR y el líquido vítreo, que pueden degenerar en una hora, incluso con refrigeración.
Si las muestras de BAL se reciben fuera del horario de trabajo normal, envíelas a Microbiología. Microbiología realizará las diferenciaciones del BAL, preparará los portaobjetos sin teñir y los entregará a Citología para su análisis al día siguiente.
Se recomienda que las muestras se transporten inmediatamente al laboratorio y se mantengan frías. Si no es posible el transporte inmediato, coloque la muestra en un recipiente estéril y refrigérela.
El rendimiento de la información diagnóstica es directamente proporcional a una adecuada técnica de aspiración y preparación del material. Se debe proporcionar información clínica correcta y relevante si se quieren evitar los retrasos en la notificación.