La citología como punto de partida para el diagnóstico de los cánceres ginecológicos

El cribado sistemático de la población, para un cáncer definido, permite una mejor prevención y una reducción de la mortalidad y de la incidencia del cáncer. Los cánceres ginecológicos se agrupan en cinco tipos de tumores: ovario, endometrio, vulva, vagina y cuello uterino. Estos tipos de tumores son los segundos tumores más comunes en las mujeres y la tercera causa principal de muerte femenina. En los últimos años, la citología ha cobrado relevancia no solo como herramienta para la detección precoz del cáncer de cérvix, sino también de otros cánceres como el de útero y el de ovario. La citología o frotis de Papanicolaou implica tomar una muestra de células de tres áreas del cuello uterino que se unta en un portaobjetos de vidrio y se envía a un laboratorio de patología para su análisis. A partir de ahora, la tradicional prueba de Papanicolaou da paso a un nuevo proceso, la citología líquida.
Durante la citología líquida, la muestra se obtiene de un cepillo especial para el cuello uterino que luego se coloca en un vial que contiene un líquido conservante. Las células almacenadas en el laboratorio se filtran y transfieren al portaobjetos en una capa muy fina, formando una monocapa. Este procedimiento proporciona una muestra de cuello uterino más representativa que la prueba de Papanicolaou tradicional y no se desperdicia material. La muestra, aunque contiene menos células, conserva mejor las características celulares y contiene menos material contaminante, como sangre, moco u otros artefactos que podrían dificultar la visualización al microscopio. Además, permite secuenciar todas las células para detectar posibles células malignas que, en un frotis normal, podrían pasar desapercibidas sólo por su morfología. El análisis de imágenes digitales se aplica cada vez más con fines clínicos en citopatología. Este tipo de muestra de citología líquida es óptima para la detección y el diagnóstico automáticos. A la fecha se están desarrollando diversos programas y algoritmos, capaces de detectar células malignas a partir de imágenes de una muestra de cuello uterino, e incluso diagnosticar el tipo o subtipo de tumor y ofrecer una predicción de resultados. Actualmente existen diferentes marcas comerciales que ofrecen productos específicos de citología líquida cuya mejora en la capacidad diagnóstica de la técnica está demostrada en la literatura científica. En el futuro, la implementación de la secuenciación masiva a nivel hospitalario asociada a la detección automatizada de células malignas en cribado citológico líquido, permitiría un diagnóstico preciso y sobre todo precoz de cánceres ginecológicos como el de ovario, muchas veces detectado en estadios avanzados. Como siempre, el diagnóstico precoz de cualquier tumor tiene un impacto directo en la probabilidad de un buen pronóstico.
¿Qué tan precisa es la citología exfoliativa (citología de “raspado de piel”) para el diagnóstico de carcinoma de células basales y otros cánceres de piel en adultos? ¿Por qué es importante mejorar el diagnóstico del cáncer de piel? Hay diferentes tipos de cáncer de piel. El más común es el carcinoma basocelular. El carcinoma de células basales es un cáncer localizado que puede diseminarse y destruir la piel que lo rodea. Rara vez se propaga por el cuerpo como otros tipos de cáncer. Los tumores muy pequeños o superficiales de bajo riesgo generalmente se pueden tratar con cremas, por ejemplo, en lugar de cirugía, mientras que los carcinomas de células basales se extirpan mejor quirúrgicamente, ya que es más probable que crezcan y se extiendan. La radioterapia (un tratamiento que usa radiación para eliminar las células cancerosas) también se puede usar si un carcinoma de células basales es muy grande o no se puede extirpar quirúrgicamente. El carcinoma cutáneo de células escamosas también es un cáncer de piel generalmente localizado.
En casos raros, puede extenderse a otras partes del cuerpo; por lo tanto, el mejor tratamiento es extirparlo mediante cirugía. El melanoma es una de las formas más peligrosas de cáncer de piel porque tiene un mayor potencial de propagarse a otras partes del cuerpo, por lo que es vital reconocerlo y deshacerse de él rápidamente. Si las personas con carcinoma de células basales no reciben el diagnóstico correcto (resultado “falso negativo”), su tratamiento puede retrasarse, lo que hace que el procedimiento quirúrgico sea más complejo. El diagnóstico de carcinoma de células basales cuando en realidad es otra cosa (un resultado "falso positivo") puede dar lugar a tratamientos, cirugías u otras pruebas innecesarias y puede causar estrés y ansiedad al paciente. Si el carcinoma de células basales se diagnostica erróneamente en una persona con carcinoma de células escamosas o melanoma, es posible que se demore el tratamiento efectivo, lo que puede aumentar las posibilidades de que el tumor se propague a otros órganos del cuerpo, con consecuencias potencialmente muy graves.
¿Cuál es el propósito de la revista? El objetivo de esta revisión Cochrane fue determinar la precisión de una técnica llamada "citología exfoliativa" para diagnosticar el cáncer de piel. Los investigadores de Cochrane encontraron nueve estudios para responder a esta pregunta. Nueve estudios se centraron en el diagnóstico de carcinoma basocelular, dos en el diagnóstico de carcinoma cutáneo de células escamosas y uno en el diagnóstico de melanoma. ¿Cuál es el tema de la revisión? La citología exfoliativa implica raspar la superficie de un tumor cutáneo sospechoso de la piel con un bisturí, luego esparcir una pequeña capa de las partículas recolectadas en un portaobjetos de vidrio y teñir las células para examinarlas con un microscopio.. Es un método menos invasivo que la biopsia de piel y rápido de realizar, con resultados disponibles de inmediato. Esto podría ahorrarles a los pacientes una visita adicional para recibir los resultados de la biopsia de piel.
