MÉTODOS DE TINCIÓN EN CITOLOGÍA

Se compararon diferentes protocolos de tinción durante un estudio realizado en citología corneal y conjuntival: tinción automática "Hema Tek", tinción May-Grünwald/Giemsa, tinción "Diff-Quik / Cam Quik" y tinción con azul de metileno. Bauer 1999) Solo la tinción con azul de metileno pertenece al grupo de tinción tipo “Papanicolaou”. » Este tipo de tinción brinda una muy buena tinción del núcleo y los detalles citoplasmáticos. Por otro lado, esta técnica no da una buena tinción del citoplasma pero permite seguir los cambios a nivel del núcleo ya que permite visualizar perfectamente los detalles nucleares y nucleolares. Los otros métodos de tinción forman parte de las tinciones de tipo “Romanowsky”. Estos son tintes para el cabello económicos que son fáciles de preparar, almacenar y usar. Estas tinciones permiten la correcta identificación de células inflamatorias y neoplásicas, bacterias, hongos e inclusiones citoplasmáticas. Es fácil de reconocer y diferenciar berberechos y cañas.

Curiel, Moore et al. La tinción del núcleo no es tan precisa como con las tinciones tipo Papanicolaou pero es suficiente para distinguir ciertos procesos anormales. Da muestras de buena calidad a pesar de algunos depósitos de tinte lamentables. Sin embargo, este dispositivo no es una inversión justificable para una práctica veterinaria a menos que esa práctica haga mucho trabajo de laboratorio. Da cuchillas de muy buena calidad. Esta técnica ya no presenta los mismos problemas de depósito de tinte que la anterior. Es muy fácil de usar y proporciona un buen detalle citoplasmático y una buena imagen del núcleo. Este método de coloración es muy conocido por todos los veterinarios en ejercicio porque seguramente es el más utilizado en las consultas privadas. Se presenta en forma de kit, fácil de usar, económico y que permite una lectura rápida de los portaobjetos y proporciona buenos detalles citoplasmáticos y nucleares.

  Anatomía Patológica y Citología

Sin embargo, la tinción de May-Grünwald Giemsa es de mejor calidad y permite conservar los portaobjetos. La principal ventaja de este método es que se puede utilizar durante la consulta. Es probablemente el colorante más fácil y rápido de usar. La solución no es costosa, pero debe filtrarse regularmente para eliminar los precipitados de tinción que comprometerían seriamente la calidad del portaobjetos teñido. Además, esta solución no dura mucho porque se evapora fácilmente. Parece que, para el uso del veterinario, los kits de tinción rápida, así como el azul de metileno, son los más fáciles de usar, los más rápidos y los menos costosos. Sin embargo, para nuestro estudio, queremos conservar las muestras realizadas; por lo tanto, necesitamos una coloración que no se deteriore con el tiempo. Además, no necesitamos distinguir los detalles del núcleo sino visualizar claramente el citoplasma (tamaño, color, etc.) así como cualquier microorganismo presente en nuestro frotis.

  ¡Nuevo!!: Bóveda (Citología) y Planta ·

Es por esto que nos pareció justificado teñir nuestras muestras con la tinción de May-Grünwald/Giemsa ya que era la que mejor se adaptaba a nuestras necesidades. • y tenga cuidado de no tocar la superficie de la cuchilla o la superficie coloreada con los dedos en ningún momento. El animal no debe haber recibido ningún tratamiento. No debe haber utilizado ningún colirio: ni colorante vital ni anestésico y no debe haberse realizado una prueba de Schirmer. Para la toma de muestras se utiliza un asa de platino idéntica a la utilizada por los bacteriólogos. Simplemente se coloca en el ángulo interno del ojo para recoger la secreción. El bucle se esteriliza después de cada uso calentándolo en un mechero Bunsen. Luego, la muestra se extiende sobre un portaobjetos limpio y desengrasado, con un movimiento circular. La tinción se realiza con May-Grünwald-Giemsa. Este método permite observar células epiteliales, células mucosas así como células resultantes de la inflamación: neutrófilos, eosinófilos, histiocitos, macrófagos, linfocitos, así como bacterias.

  Anatomía y Citología Patológica

Hay células descamadas en proceso de lisis, neutrófilos alterados y algunos histiocitos. También existen bacterias que provienen de la flora saprofita de las conjuntivas. Es un método sencillo, rápido y económico que se puede realizar a pie de cama. Además, también puede orientar al veterinario hacia una infección viral en presencia de pus estéril y una reacción linfohistiocítica. Estos argumentos nos llevan a pensar que sería necesario proceder sistemáticamente a la recogida de las secreciones conjuntivales incluso antes de realizar cualquier frotis de raspado. No obstante, esta muestra debe tomarse antes de cualquier procedimiento terapéutico o diagnóstico para no modificar los resultados. Durante mucho tiempo, la espátula de Kimura se consideró el instrumento de elección para la citología conjuntival. En 1990, los autores comenzaron a interesarse por el citocepillo habitualmente utilizado en ginecología humana para frotis cervicales. Obtuvieron buenos resultados en citología ocular con este instrumento, que comenzó a utilizarse en medicina veterinaria en 1992. (Tsubota, Kajiwara et al.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad