Observaciones preliminares sobre la citología

Los datos presentados aquí se basan en estudios de sangre y médula ósea realizados en una serie de pacientes, la mayoría de los cuales fueron diagnosticados y controlados por SPRANGER (Mainz). Otros preparativos valiosos fueron aportados por DI FERRANTE (Houston), MAROTEAUX (París), MAUMENEE y MCKUSICK (Baltimore), OPITZ (Madison), RAMPINI (Zürich), WIEDEMANN (Kiel) y otros (ver página 71). Sólo gracias a esta fructífera cooperación internacional, reforzada por un programa terapéutico internacional y seguimientos citológicos, fue posible obtener una cantidad relativamente importante de material (tabla 4). Con enfermedades tan raras, no sorprende que queden algunas omisiones. Además, teníamos preparaciones de pacientes que aparentemente padecían enfermedades extremadamente raras y aún no identificadas (ver "otras formas"). Estas palabras clave fueron añadidas por máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que mejora el algoritmo de aprendizaje. Esta es una descripción general del contenido de la suscripción, accesible a través de su institución. Se pueden aplicar restricciones de envío, verifique si está afectado. No se puede mostrar la vista previa. No se puede mostrar la vista previa. Hansen, HG, Graucob, E. (1985). Observaciones preliminares sobre citología. En: Citología Hematológica de Enfermedades por Almacenamiento.
Las células presentes en los fluidos pleural, pericárdico y peritoneal normales incluyen un bajo número de células mesoteliales y, en ocasiones, células inflamatorias. Las células mesoteliales están presentes en pequeños grupos o como individuos. Si se separan del revestimiento de la cavidad durante el proceso de recolección, las células mesoteliales se parecen a las células escamosas con una relación N/C baja y abundante citoplasma débilmente basófilo. Históricamente, las células con esta morfología se han denominado células mesoteliales "pálidas". Las células mesoteliales normales que están presentes en el líquido antes de la recolección son redondeadas y bastante basófilas (células mesoteliales “oscuras”). Miden entre 25 y 35μ de diámetro. Los núcleos están ubicados en el centro, redondos y uniformemente granulados. El citoplasma es abundante. La característica más llamativa de estas células es la presencia de un borde en cepillo periférico eosinofílico o "falda". Las células inflamatorias presentes en los fluidos normales tienen la morfología de los leucocitos normales de sangre periférica. El glóbulo blanco predominante observado varía según la especie. En perros y caballos, los neutrófilos son frecuentes. En gatos y bovinos predominan los linfocitos.
La morfología celular de los trasudados verdaderos es similar a la del líquido normal; como se ha señalado anteriormente, la principal alteración de la trasudación es el aumento del volumen de líquido. El principal constituyente celular del trasudado modificado (incluso del derrame pseudoquiloso) es la célula mesotelial reactiva. Debido a la capacidad de las células mesoteliales para responder a la irritación con proliferación, la presencia de un mayor número de grupos y balsas de células mesoteliales es un hallazgo común en la reactividad. Las mitosis están aumentadas y ocasionalmente se observan células mesoteliales reactivas multinucleadas. Las células mesoteliales reactivas en racimo pueden absorber lípidos del líquido de efusión y, cuando lo hacen, adquieren las características de las células secretoras. De esta forma, deben diferenciarse del adenocarcinoma metastásico o del mesotelioma primario. Esto se hace mediante la evaluación crítica de las poblaciones celulares en busca de criterios de malignidad. Las células mesoteliales reactivas también pueden adoptar una variedad de otras morfologías. Las células mesoteliales individuales mudadas en derrames pierden gradualmente su borde en cepillo y pueden desarrollar habilidades fagocíticas, acumular desechos intracelulares y volverse indistinguibles de los macrófagos.
A medida que maduran los trasudados modificados, aumenta la proporción de células inflamatorias que contienen. En la mayoría de los casos, la principal célula inflamatoria es el neutrófilo no degenerado, pero los neutrófilos rara vez representan más del 30% de la población celular total. A medida que los trasudados modificados se vuelven citológicamente indistinguibles de los exudados no específicos de bajo grado mezclados con exudados de macrófagos. Los derrames inflamatorios se clasifican de acuerdo con las reglas estándar de inflamación como neutrofílicos, mixtos o macrófagos. En las reacciones de neutrófilos, predominan los neutrófilos (no degenerados o degenerados). Las reacciones mixtas se caracterizan por una mezcla de neutrófilos y macrófagos, y en la inflamación de los macrófagos, los macrófagos son las células predominantes observadas. Los derrames inflamatorios son por su naturaleza irritantes para el revestimiento de las cavidades corporales en cuestión. Por lo tanto, prácticamente todos los derrames inflamatorios se caracterizan por algún grado de hiperplasia de células mesoteliales reactivas. Debido a la tendencia de las células mesoteliales reactivas a fusionarse citológicamente con el continuo monocitos/macrófagos, se las considera parte del componente crónico de cualquier derrame inflamatorio.