¿Por qué se sangra en una citología?

Prueba de citología sanguínea
ResumenLas hemorragias posmenopáusicas desencadenan una investigación urgente mediante pruebas invasivas secuenciales que son evitables para el 90-95% de las mujeres que no tienen cáncer de endometrio. Una herramienta sencilla y no invasiva que identifique con precisión el cáncer y tranquilice con seguridad a las mujeres sanas podría transformar la atención a las pacientes. Aquí informamos, en un estudio transversal de precisión diagnóstica de 103 mujeres con cáncer conocido y 113 con sangrado posmenopáusico inexplicado, que la citología de orina y vaginal tiene una sensibilidad combinada del 91,7% (IC del 95%: 85,0%, 96,1%) y una especificidad del 88,8% (81,2%, 94,1%) para la detección del cáncer ginecológico. La citología identifica 91 cánceres de endometrio, dos de trompa de Falopio y uno de cuello uterino de los 103 casos de cáncer conocidos. En las mujeres con hemorragias posmenopáusicas inexplicadas, la citología identifica los cuatro cánceres de endometrio y otros tres (de cuello de útero, de ovario y de vejiga), lo que supone una tasa de falsos positivos de 12/107 (11,2%). Mostramos una prueba de principio de que el cáncer de endometrio puede detectarse en la orina y el flujo vaginal. La validación prospectiva de estos resultados apoyará la incorporación de esta prueba no invasiva a la práctica clínica.
¿Puede la citología detectar el cáncer?
¿Qué es la citología? La citología es el examen de un solo tipo de célula, como las que suelen encontrarse en las muestras de fluidos. Se utiliza principalmente para diagnosticar o detectar el cáncer. También se utiliza para detectar anomalías fetales, para las pruebas de Papanicolaou, para diagnosticar organismos infecciosos y en otras áreas de cribado y diagnóstico.
¿Cómo diagnostica la citología el cáncer?
La citología (también conocida como citopatología) consiste en examinar las células de los tejidos o fluidos corporales para determinar un diagnóstico. Un determinado tipo de médico, llamado patólogo, observará las células de la muestra de tejido bajo un microscopio y buscará características o anomalías en las células.
¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación citológica?
La evaluación citológica es el análisis de las células del cuerpo bajo el microscopio. Se realiza para determinar el aspecto de las células y cómo se forman y funcionan. La prueba suele utilizarse para buscar cánceres y cambios precancerosos. También puede utilizarse para buscar infecciones virales en las células.
Manchas hemorrágicas en la mama
La hemorragia intermenstrual se define como una hemorragia vaginal en cualquier momento que no sea durante la menstruación normal. La hemorragia postcoital es la hemorragia vaginal que se produce después de las relaciones sexuales. La hemorragia intermenstrual y la hemorragia postcoital no son diagnósticos; son síntomas que justifican una evaluación adicional[1] La hemorragia intermenstrual y la hemorragia postcoital pueden estar asociadas a una neoplasia maligna del tracto genital y a afecciones premalignas, así como a otras afecciones como pólipos, leiomiomas, trastornos ovulatorios, trastornos endometriales, infecciones de transmisión sexual, anticoncepción hormonal y traumatismos[2][3] Se entiende que la mayor parte de las hemorragias vaginales se originan realmente en el cuerpo uterino o el cuello uterino.
El RANZCOG aconseja que las mujeres que informen de una hemorragia postcoital se sometan a una prueba conjunta (VPH y LBC) y a una prueba de clamidia. Un único episodio de hemorragia postcoital en una mujer con una prueba conjunta normal y un aspecto cervical normal no justifica la remisión inmediata a una colposcopia, pero la recurrencia o la persistencia de la hemorragia postcoital exige la remisión a un ginecólogo[1].
Frotis hemorrágico de tiroides
Ha solicitado una traducción automática de un contenido seleccionado de nuestras bases de datos. Esta funcionalidad se proporciona únicamente para su comodidad y no pretende en ningún caso sustituir a la traducción humana. Ni SPIE ni los propietarios y editores del contenido hacen, y renuncian explícitamente, a cualquier representación o garantía expresa o implícita de cualquier tipo, incluyendo, sin limitación, representaciones y garantías en cuanto a la funcionalidad de la función de traducción o la exactitud o integridad de las traducciones.
Existe una necesidad insatisfecha de métodos que ayuden a la detección temprana del precáncer cervical. Las técnicas basadas en la espectroscopia óptica, como la espectroscopia Raman, han mostrado un gran potencial para el diagnóstico de diferentes tipos de cáncer, incluido el de cuello de útero. Sin embargo, se han realizado relativamente pocos estudios sobre muestras de citología de base líquida (LBC) y se han identificado factores de confusión, como la contaminación por sangre. En trabajos anteriores se informó de un método para eliminar la contaminación por sangre antes de la espectroscopia Raman mediante el pretratamiento de los portaobjetos con peróxido de hidrógeno. El objetivo del presente estudio era ampliar este trabajo a las muestras excesivamente sanguinolentas para ver si éstas podían hacerse aptas para la espectroscopia Raman. Las muestras de LBC ThinPrep se trataron añadiendo peróxido de hidrógeno directamente al vial antes de la preparación del portaobjetos. Se registraron espectros Raman de buena calidad a partir de muestras de citología negativas y de alto grado (HG) sin contaminación sanguínea y con fuerte contaminación sanguínea. Se pudo lograr una buena clasificación entre citología negativa y de alto grado para las muestras sin contaminación sanguínea (sensibilidad 92%, especificidad 93%) y con fuerte contaminación sanguínea (sensibilidad 89%, especificidad 88%) con una clasificación más pobre cuando se combinaron las muestras (sensibilidad 82%, especificidad 87%). Este estudio demuestra por primera vez el potencial mejorado de la espectroscopia Raman para el análisis de muestras ThinPrep independientemente de la contaminación sanguínea.
Significado de los frotis hemorrágicos
Objetivo: Se recomienda que las mujeres con hemorragia postcoital (SPC) sean evaluadas mediante colposcopia aunque la citología sea negativa. La prueba del virus del papiloma humano (VPH) aumenta la detección de neoplasia intraepitelial cervical o peor en comparación con la prueba de Papanicolaou. Nuestro objetivo es determinar la incidencia de la patología cervical entre las mujeres con PCB persistente con una citología o una prueba de ADN del VPH negativas. Nuestro estudio, por lo tanto, cuestiona el lugar de la prueba de ADN del VPH en las mujeres con PCB.
Material y métodos: Se evaluaron retrospectivamente los datos clínicos de 212 mujeres con PCB persistente y citología negativa o prueba de ADN del VPH negativa remitidas a colposcopia, entre enero de 2010 y junio de 2019.
Resultados: Entre las 212 pacientes con PCB, 161 (75,9%) tenían citología negativa y 51 (24,1%) tenían prueba de ADN del VPH (n=40) o co-test (n=11) (prueba de ADN del VPH y citología negativas). No hubo ningún caso de cáncer invasivo. Las mujeres remitidas con citología negativa tenían más probabilidades de tener NIC que las que tenían ADN del VPH negativo (21/161 (13%), 1/51 (1,9%) p=0,042. Siete mujeres (4,3%) fueron diagnosticadas de displasia cervical de alto grado en el grupo con citología negativa. A ninguna de las pacientes del grupo de ADN del VPH negativo se le diagnosticó displasia cervical de alto grado.